Economista estima que la actividad va a ir mostrando mejorías importantes

En un contexto de fuerte debate sobre la situación económica y sus perspectivas, Ana Inés Navarro, jefa del departamento de Economía en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral se mostró optimista para el segundo semestre.

La economista consideró que “la fuente de ingresos (financiamiento) y la inversión pública en infraestructura, tanto nacional como local tienen mucho para crecer”.

Asimismo remarcó Aná Inés Navarro que “el alza de los precios de las materias primas podrían darle una inyección adicional al sector agropecuario, minero y petrolero”.

“La economía va a ir mostrando mejorías importantes pese a que la inversión privado aún está expectante”, dijo Navarro tras reconocer que el impacto en la pymes del aumento de tarifas “fue un duro golpe del cual les costará reponerse”.

Al respecto descartó retrotraer los aumentos como pidió el diputado Sergio Massa, porque “el desfase en los precios de los servicios públicos tras 12 años de congelamiento es enorme, no sería un buen mensaje”.

Aná Inés Navarro: “Está bajando la inflación núcleo”

“El impacto del aumento en la factura de gas fue enorme, además, porque tuvimos en este segundo trimestre el otoño más frío de los últimos 60 años y en regiones como el centro del país el piso del aumento fue muy mayor al conurbano o la Capital Federal”, explicó Navarro.

La economista es la jefa de un estudio que se realiza de manera bimestral en la Universidad Austral y que refleja los niveles de actividad de la región centro que incluye a las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.

En este sentido, Navarro manifestó que “está bajando la inflación núcleo” y repitió que en conjunto con “los aumentos de salarios que se están pactando por estos meses podría hacer resurgir el consumo que estuvo en clara contracción durante el primer semestre y en particular en el primer trimestre afectando mucho la actividad comercial”. “En ciudades como Rosario el comercio explica el 20% del empleo”, remarcó.

Consultada sobre los datos del primer trimestre en materia de empleo, Navarro confirmó que “en Córdoba el empleo formal registrado creció 4,6% en el primer trimestre y en Rosario 1,2%. Son dos ciudades donde desde fines del 2011 hasta fines del año pasado el empleo sólo creció 2,6% en Córdoba e incluso cayó mas del 5% en Rosario durante todo el período”, sentenció como contraste.

La economista dijo que “la devaluación y la quita de retenciones tuvo efectos muy beneficios en su origen para el complejo agroindustrial que incluye sectores productivos como el complejo sojero y aceitero y también el cárnico”.

“En los supermercados con las promociones están bajando los precios”

Igualmente remarcó que “la crisis de Brasil (con la consecuente baja de exportaciones argentinas) y la caída en la construcción impactó fuerte en el sector siderúrgico, metalúrgico y petroquímico donde la situación es mala”.

“Lo que hubo fue una fuerte caída del consumo y alta inflación durante el primer trimestre”, pero anticipó que “ya en los supermercados se nota la baja de precios con las promociones”.

Finalmente, sobre el título de un matutino que refleja que en los polos productivos todo se congela, repitió que “no todo se congela” y que “la tendencia es al alza en la actividad”.