Movilidad urbana: Paradas después de avenidas y estacionamiento para bicicletas

El Concejo Deliberante de Posadas aprobó la ordenanza denominada Movilidad Urbana, Intersecciones Más Seguras, con el fin de lograr finalmente para la capital provincial la organización de la movilidad urbana mediante un adecuado diseño en donde se pone énfasis en las intersecciones de la ciudad.

Desde el Concejo se aclara además, que, una vez instrumentada por el Departamento Ejecutivo Municipal, se puso el plazo de un año para que concrete todas las modificaciones y adaptaciones que se indican en la nueva ordenanza aprobada en la última sesión del cuerpo deliberativo de Posadas.

Con el objeto de “recuperar la calle entendida como espacio público, generando las condiciones de seguridad necesarias para el peatón, promoviendo el uso mixto de estos espacios”, y generar así más seguridad y fluidez en el tránsito”, explicó el concejal Manuel Sánchez.

Según el documento elaborado, se divide a la ciudad en tres zonas: Centro, Norte y Sur, cada una planteada desde su problemática, realizando un exhaustivo diagnóstico para, luego, generar las propuestas.

Para esta nueva propuesta de elaboración de proyecto, sancionada como ordenanza, se contó con la participación y aportes de profesionales, especialistas en la materia, asociaciones, organizaciones no gubernamentales y demás partes interesadas. “La idea fue generar una herramienta en la que se tenga en cuenta a todos los actores, y en función a eso tomar las decisiones más apropiadas, priorizando siempre la seguridad, al peatón y el correcto uso de los espacios”, recalcó el concejal Sánchez.

Algunas de las modificaciones y propuestas
Reducir las probabilidades de accidentes generando condiciones de circulación simples, bien identificadas, minimizando las zonas de intersección confusas.

Redistribuir de manera eficiente los espacios para el uso de peatones, ciclistas, transporte público y vehículos motorizados, a fin de mejorar las condiciones de transito actuales.

Establecer un programa de estacionamiento ordenado, que mejore las condiciones del espacio público, tanto para la circulación vehicular como para la circulación peatonal.

Establecer un plan de comunicación y señalética que acompañe el proceso de implementación de cada etapa proyectada.

Recuperar la calle entendida como espacio público, generando las condiciones de seguridad necesarias para el peatón, promoviendo el uso mixto de estos espacios.

Entre las modificaciones propuestas se destacan los nuevos emplazamientos de las paradas del transporte público de pasajeros, entendiéndose por tal los ómnibus urbanos e interurbanos, y los taxis.
“Se establece como regla general que el emplazamiento de las paradas de transporte público serán inmediatamente en la cuadra después de cada intersección de avenidas, a fin de dejarlas despejadas”.

Por otra parte, la ordenanza propiciada por el edil Sánchez también determina los espacios correspondientes al estacionamiento de vehículos particulares en sectores identificados, según modalidad de la vía, y prohibir el estacionamiento para los siguientes sectores:

Para las avenidas:
Media cuadra, previa a la intersección de avenidas, correspondiente a la mano derecha.

Sobre la cuadra completa, donde se emplazan las paradas de transporte público de pasajeros.

Para el centro:
Crear un Esquema de Estacionamiento para el Área Central, en el marco de los siguientes lineamientos: Desalentar el uso del automóvil en este sector de la ciudad, liberando determinadas calles de estacionamiento en la vía pública, a fin de promover una ciudad para el peatón y los medios alternativos de movilidad.

Prever espacios para el estacionamiento de motocicletas, de manera tal que se amplíe la cantidad de lugares posibles, y disminuya la dimensión de dicho punto. Se establece que dichos espacios estarán sobre la calzada, quedando prohibido el uso de las aceras para tal fin.

Reducir el número de estacionamientos posibles en las áreas de paradas del transporte público, los edificios públicos, las escuelas, los sanatorios.

Tarifas diferenciadas según sectores y tarifas que determinara el Departamento Ejecutivo, para estacionamiento en vía pública conforme el Sistema de Estacionamiento ordenando Municipal (SEOM).

Prever espacios para el equipamiento para estacionamiento de bicicletas.