Los tiempos han cambiado. Las empresas y entidades públicas están tomando conciencia de la importancia de comprometerse con el cuidado del medioambiente. Al mismo tiempo, necesitan reducir costos y ganar eficiencia, algo que puede conseguirse con la “despapelizacion” de las organizaciones.
-¿Cómo funciona esta impresora?
Es un multifuncional. Puede imprimir, fotocopiar y digitalizar documentos, pero con la particularidad tecnológica de que utiliza tóner borrable. Es decir, todo lo que se imprime en el equipo, después se puede borrar y reutilizar. Se compone de dos unidades: uno es el multifuncional tradicional, y la otra es la unidad de borrado. Ambas trabajan de forma independiente, lo cual es muy práctico porque en una organización o municipio, podes tener varios equipos multifuncionales y sólo una unidad de borrado. De esta manera, se puede llevar todo el material impreso por las multifases funcionales y borrarlo gracias a la transformación del pigmento en transparente. Luego el papel se puede volver a usar.
-¿Cuántas veces se puede reutilizar el papel?
Hasta cinco veces, lo cual constituye una reducción del 57 % en las emisiones de dióxido de carbono (CO2) del sistema y un ahorro del 80% del papel que se utiliza en una organización.
-¿Qué insumos necesita para funcionar?
La unidad que se dedica al borrado del papel no lleva ningún insumo, ya que tiene la particularidad de trabajar por temperatura. En cuanto al multifuncional, es igual al tradicional y usa los mismos insumos que cualquier otro equipo, la única diferencia es que el pigmento que tiene el tóner es borrable. Todo lo borrable es impreso siempre en azul, de modo que los usuarios puedan identificar cuáles son reutilizables. Tenemos un estudio que indica que, en una organización, el 90% de los documentos impresos se eliminan en la primera semana. Ese es el tipo de documentación que aconsejamos que se imprima en estos equipos, para que luego vaya a la unidad de borrado.
-¿Puede utilizarse cualquier tipo de papel o es uno especial?
Lleva el papel de impresión láser, o sea el de obra o del tipo ilustración
-¿Es fácil encontrar los repuestos e insumos?
Totalmente. Nunca hemos tenido ningún problema con esta marca, ni siquiera en los momentos más complicados de la Argentina en lo referente a la importación. No vemos ahí ningún inconveniente para este tipo de productos.
-¿Cuál es el nicho de mercado para el que está desarrollado?
No nos dirigimos a un nicho específico de mercado, pero cualquier organización que imprima entre 30.000 y 50.000 copias al mes, recupera la inversión al año de comprar los equipo. Para darnos una idea, una pyme de 15 a 20 personas, ya está en estos volúmenes de impresiones.
-¿Qué aceptación han tenido?
La máquina se vende desde hace dos años en el exterior. A la Argentina llegó hace unos meses, hasta ahora la hemos llevado a presentaciones y a reuniones a nivel del gobierno. Nos ha ido muy bien, es un producto que interesa y vemos que, cada vez, hay mayor conciencia de responsabilidad de colaborar con el cuidado del medio ambiente. Es sorprendente, a todos les llama mucho la atención la tecnología y la posibilidad de tener una acción concreta en lo que a hace a la sustentabilidad a partir de la incorporación de este tipo de equipamiento.
-La función de poder digitalizar los documentos al tiempo que se los borra, ¿cuán útil resulta a los clientes?
La “despapelización” es el primer paso de empresas y organizaciones privadas y públicas que buscan reducir costos, una mejor organización y contribución al cuidado del medio ambiente. Un empleado medio dedica habitualmente el 40% de su tiempo buscando información, revisando documentación física, emails y archivos en general. Las organizaciones públicas y privadas deben aprender a manejar sistemas digitales porque les trae beneficios concretos. No sólo ahorra costos, sino que aumenta la productividad y competitividad, al tiempo que mejora las condiciones de trabajo. En el caso de las oficinas públicas, además contribuye a democratizar y transparentar la información. Normalmente, las compañías se limitan sólo al primer paso, que es digitalizar, no por falta de voluntad, sino porque muchas veces carecen del conocimiento experto y recursos para dar un segundo paso. Otras, porque creen que acceder a este tipo de tecnologías es caro. Pero lo cierto es que, con escanear papeles no alcanza y existen multiplicidad de modelos para implementar, incluso en una Pyme. En este sentido, la gestión documental electrónica es una de las soluciones más efectivas. Esta gestión abarca desde el escaneo o digitalización de los documentos, software para su captura, búsqueda y visualización de imágenes hasta la implementación de flujos de trabajo y firma digital.


























