Insólito: quieren clonar el árbol bajo el que descansó Belgrano

El prócer escribió a su sombra el primer ensayo constitucional en 1811. Se secó al ser transplantado. Ahora, mediante retoños que preservó una maestra, se harán réplicas. Los detalles.

Nada es eterno, pero todo puede perdurar como símbolo. Aunque hoy la ciencia ofrece eternidades afantasmadas que asustan y emocionan: tecnología y clones. Un ejemplar de sarandí que cobijó al prócer Manuel Belgrano en su campaña militar a Paraguay en 1811 se secó tras ser trasplantado en Candelaria, Misiones. Ahora se estudia la posibilidad de clonarlo con biotecnología a partir de unosplantines rescatados en 2002.

El árbol, que según los registros históricos dio su sombra al creador de la bandera a orillas del río Paraná, fue mudado mediante una compleja tecnología hasta la plaza principal de la localidad de Candelaria, en 2003, para salvarlo del avance de las aguas.

A raíz del trasplante el sarandí, que habría sido aprovechado por Belgrano para redactar el Reglamento para los Pueblos de las Misiones, considerado como el primer ensayo constitucional, fue perdiendo su vigor hasta quedar totalmente seco.

La situación del ejemplar de más de 200 años movilizó a las instituciones de gobierno y entidades de rescate histórico, cuyos integrantes decidieron conservar el tronco y las ramas en una caja de cristal, aunque se preservaría un retoño y se utilizarían plantines para clonarlo.

De acuerdo con observaciones realizadas por especialistas de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), el árbol histórico dio un vástago que será sometido a cuidados especiales, y mediante la aplicación de biotecnología se harán clonaciones.

Para la obtención de las réplicas de laboratorio se utilizarán técnicas complejas de propagación vegetativa a fin de “revivir” el sarandí, cuyos restos hoy se encuentran protegidos por rejas y cuenta con una importante cantidad de placas que recuerdan su inclusión en la historia.

El rescate del ejemplar forma parte de un proyecto impulsado por el intendente de Candelaria, Daniel Luna, y la Junta de Estudios Históricos de esta localidad, con la participación de investigadores de Ciencias Forestales y funcionarios.

De acuerdo con observaciones de los especialistas, para la posibilidad declonar el árbol fue fundamental la tarea de una maestra, Carmen Vrubel, quien en 2002 y por iniciativa propia extrajo gajos del ejemplar original para reproducir plantines.

Ante el previsible avance de las aguas del río Paraná por efectos de la represa hidroeléctrica Yacyretá, la docente multiplicó el ejemplar y distribuyó los retoños entre escuelas, organismos locales y de otros puntos de la provincia y del país, con el fin de preservarlo. En la búsqueda se habrían detectado plantines en el patio de la municipalidad de Candelaria, otros en la escuela llamada precisamente “Sarandí Histórico” y en un establecimiento de Posadas, todos en perfecto estado.

En declaraciones al diario local Primera Edición, el secretario de Ciencia, Técnica y Posgrado de la Facultad de Ciencias Forestales, ingeniero Fernando Niella, señaló que “es muy importante el trabajo que hizo esta docente y hay que destacarlo”. El método para replicar el árbol histórico consiste en “aplicar técnicas de propagación vegetativa sobre los tejidos de estos clones que desarrolló a partir de estacas (gajos), que son técnicas de la biotecnología, para generar nuevos clones a partir de materiales”.

Y explicó que “los ejemplares se incorporarán al banco de germoplasma de la facultad” y “mediante un estudio molecular buscaremos certificar que estas muestras son clones del sarandí histórico”. Además anticipó la participación de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales y el Instituto de Biotecnología de Misiones (Inbiomis) que depende de la UNaM y del Conicet.