Aprobaron dos nuevas terapias para tratar el cáncer de pulmón y vejiga

El cáncer de pulmón es uno de los más comunes, debido al consumo de tabaco. En tanto, el de vejiga, es uno de los 10 más comunes en el mundo y causa alrededor de 165 mil muertes al año.

Recientemente, dos nuevos tratamiento contra estas enfermedades fueron aprobadas en nuestro país. En el caso de la vejiga, “no había novedades terapéuticas desde hacía 30 años”, indicaron expertos.

Los nuevos fármacos
Atezolizumab y alectinib, así se denominan, son una inmunoterapia indicada tanto para el tipo de cáncer de pulmón más común como para el cáncer de vejiga metastásico, y funcionan además como una terapia dirigida para un subtipo de cáncer de pulmón con una alteración genética conocida como “ALK”.

Según Rosario García Campelo, responsable de patología torácica del Hospital Universitario A Coruña, de España: “Estamos viviendo un momento histórico en oncología del que somos protagonistas, y eso sin duda constituye una enorme responsabilidad no sólo con el paciente sino con la sociedad en su conjunto”.

En tanto, la especialista española recordó que el cáncer de pulmón es “el más mortal de todos los cánceres, siendo responsable de 20 por ciento de las muertes por esa enfermedad”.

En tanto, Claudio Martin, encargado del área de Tumores de Pulmón del Instituto Alexander Fleming, sostuvo que “en la actualidad es posible diferenciar muchos tipos de tumores en base a sus modificaciones genéticas, por lo que hay que hacer un test genético para establecer cuál es el tratamiento que tendrá más impacto”.

“Cada vez encontramos más vías o ‘calles’ por donde va el tumor y tenemos más medicaciones, cuando anteriormente tratábamos a todos los pacientes con quimioterapia y no podíamos individualizar el tratamiento”, agregó el especialista.

En cuanto al cáncer de vejiga, Juan Pablo Sade, a cargo del área de Tumores Urológicos del Fleming, explicó que cuando era “metastásico las opciones terapéuticas eran limitadas. La droga fundamental para ellos se llamaba ‘cisplatino’ y data de los años 70”.

El profesional, sostuvo que, hasta ahora, el tratamiento “era insuficiente, ineficaz, sometía al paciente a un número importante de efectos adversos, deterioraba su calidad de vida y su efectividad era corta”.